Japón y Australia desarrollan un sistema de útero artificial para el manejo de fetos prematuros.
En un avance que podría transformar el cuidado de bebés prematuros, investigadores de Japón y Australia han desarrollado un sistema innovador conocido como terapia de Entorno Uterino Ex Vivo (EVE). Este prototipo de útero artificial busca replicar las condiciones del útero materno para apoyar el desarrollo de fetos extremadamente prematuros, ofreciendo esperanza a familias que enfrentan nacimientos antes de las 24 semanas de gestación.
¿Qué es la Terapia EVE?
La terapia EVE es un sistema biotecnológico diseñado para sostener fetos extremadamente prematuros en un entorno que imita el útero materno. A diferencia de las incubadoras tradicionales de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), que utilizan ventilación mecánica y exponen a los bebés a riesgos externos, EVE sumerge al feto en una cámara estéril llena de un fluido similar al líquido amniótico. Esta “biobolsa” transparente, hecha de materiales médicos, está conectada a una placenta artificial que suministra oxígeno y nutrientes a través del cordón umbilical, utilizando la propia circulación del feto sin necesidad de bombas externas.
El objetivo es permitir que los bebés prematuros, especialmente aquellos nacidos entre las 22 y 24 semanas, continúen desarrollándose como lo harían en el útero, promoviendo la maduración de órganos clave como los pulmones y el cerebro. Esto podría reducir complicaciones graves, como la displasia broncopulmonar, hemorragias cerebrales y enterocolitis necrosante, que afectan a muchos prematuros extremos.
Avances Liderados por Japón y Australia
El proyecto EVE es una colaboración entre el Hospital de la Universidad de Tohoku y la Universidad de Juntendo en Japón, junto con la Fundación de Investigación de Mujeres y Bebés (WIRF) y la Universidad de Australia Occidental.
La empresa japonesa Nipro Corporation aporta experiencia en ingeniería biomédica para desarrollar los componentes del sistema. Investigadores destacados, como el Dr. Haruo Usuda y el profesor asociado Masatoshi Saito (Tohoku), y el profesor asociado Matt Kemp (WIRF), lideran este esfuerzo.
Estudios publicados en The American Journal of Obstetrics & Gynecology han demostrado que el sistema EVE puede mantener fetos de cordero prematuros (equivalentes a fetos humanos de 24 semanas) en condiciones estables durante hasta dos semanas, con crecimiento significativo y sin infecciones en la mayoría de los casos. En Japón, la Universidad de Juntendo ha logrado criar embriones de cabra en úteros artificiales durante tres semanas, un paso clave hacia la aplicación en humanos. Estos logros posicionan a Japón como un líder en biotecnología neonatal, especialmente en un contexto donde la baja natalidad del país impulsa la innovación médica.
Implicaciones y Desafíos
La terapia EVE tiene el potencial de revolucionar la neonatología al mejorar la supervivencia y calidad de vida de bebés prematuros. Al minimizar el uso de ventilación mecánica, reduce el daño a órganos inmaduros y podría disminuir las tasas de discapacidades a largo plazo. Sin embargo, enfrenta obstáculos significativos:
- Técnicos: Prevenir infecciones, como la bacteriemia observada en algunas pruebas, y garantizar un crecimiento fetal normal son prioridades. La miniaturización de componentes para fetos más pequeños también es un reto.
- Éticos: La tecnología plantea preguntas sobre el acceso equitativo, los límites de la viabilidad fetal y las implicaciones para los derechos reproductivos. Los investigadores enfatizan la necesidad de marcos éticos sólidos.
- Regulatorios: Organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. evaluarán la seguridad antes de aprobar ensayos en humanos, un proceso que requerirá años de datos adicionales.
El Futuro de la Terapia EVE
La terapia EVE representa un horizonte prometedor para la neonatología y más allá. Aunque actualmente está en fase experimental con modelos animales, su desarrollo apunta a un futuro donde los bebés prematuros extremos tengan mayores oportunidades de supervivencia y desarrollo saludable. En los próximos 10-15 años, se espera que la tecnología avance hacia ensayos clínicos en humanos, lo que podría transformar las UCIN en entornos más cercanos al útero materno, reduciendo complicaciones y mejorando resultados a largo plazo.
Más allá de la neonatología, la terapia EVE podría inspirar innovaciones en medicina reproductiva y exploración espacial. Por ejemplo, podría evolucionar para abordar desafíos de fertilidad o facilitar la gestación en entornos extremos, como colonias espaciales. Además, los avances en materiales biocompatibles y sistemas de soporte vital podrían aplicarse a otras áreas médicas, como la regeneración de órganos o terapias para pacientes críticos. Sin embargo, alcanzar este potencial requerirá superar los desafíos técnicos, éticos y regulatorios mencionados, asegurando que la tecnología se desarrolle de manera responsable y equitativa.
Para las familias que enfrentan nacimientos prematuros, este avance ofrece una esperanza tangible. Mantenerse informado con fuentes confiables será clave para comprender el verdadero alcance de esta innovación a medida que evoluciona.

🎧 Voces del Blog: Útero artificial
Fuentes:
- Usuda, H., et al. (2017). “Successful maintenance of key physiological parameters in preterm lambs treated with ex vivo uterine environment therapy for a period of 1 week.” The American Journal of Obstetrics & Gynecology, 217(4), 457.e1-457.e13. DOI: 10.1016/j.ajog.2017.05.046.
- Usuda, H., et al. (2023). “Artificial placenta support of extremely preterm ovine fetuses at the border of viability for up to 336 hours with maintenance of systemic circulation but reduced somatic and organ growth.” Frontiers in Physiology, 14, 1219185. DOI: 10.3389/fphys.2023.1219185.
- Women and Infants Research Foundation. (2019). “Artificial womb breaks its 4 minute mile.” Disponible en: wirf.com.au.
- Tohoku University. (2017). “Artificial womb raises hope for premature babies.” Disponible en: tohoku.ac.jp.
- BBC News. (2024). “Artificial placenta: A new lifeline for premature babies?” Disponible en: bbc.com.