Introducción
La hipertensión arterial, conocida como presión arterial alta, es una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y es un factor de riesgo principal para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. Este informe proporciona una visión detallada para profesionales de la salud y la comunidad, integrando información actualizada de fuentes confiables como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y datos específicos de México, con un enfoque en clasificación, tratamiento y prevención.
¿Qué es la Hipertensión Arterial?
La hipertensión ocurre cuando la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es consistentemente elevada. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg) con dos valores: la presión sistólica (cuando el corazón late) y la diastólica (cuando el corazón descansa). Una presión arterial normal es aproximadamente 120/80 mmHg. Según las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de Hipertensión, la hipertensión se clasifica como:
- Etapa 1: Sistólica 130–139 mmHg o diastólica 80–89 mmHg.
- Etapa 2: Sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90 mmHg.
- Crisis hipertensiva: Sistólica >180 mmHg y/o diastólica >120 mmHg, que requiere atención médica inmediata.
Tipos de Hipertensión
- Primaria (esencial): Representa el 90-95% de los casos, sin causa identificable, relacionada con factores genéticos y de estilo de vida.
- Secundaria: Causada por condiciones subyacentes como enfermedades renales, hiperaldosteronismo o coartación de la aorta (5-10% de los casos).
Fisiopatología
La hipertensión resulta de una interacción compleja entre factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Los mecanismos clave incluyen:
- Resistencia vascular periférica: La vasoconstricción o rigidez arterial, a menudo mediada por la sobreactivación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), aumenta la presión arterial.
- Gasto cardíaco elevado: Común en etapas tempranas, puede ser causado por hiperactividad del sistema nervioso simpático o sobrecarga de volumen.
- Disfunción endotelial: La reducción de óxido nítrico disminuye la vasodilatación, contribuyendo a la hipertensión.
- Alteraciones renales: La disfunción en la regulación de sodio y agua por los riñones eleva el volumen sanguíneo.
- Inflamación y estrés oxidativo: Contribuyen al daño vascular crónico.
Hipertensión Secundaria
Los profesionales deben investigar causas secundarias en casos de hipertensión resistente, inicio temprano (<30 años) o signos específicos (ej. hipopotasemia, soplos abdominales). Las causas incluyen:
- Estenosis de la arteria renal.
- Hiperaldosteronismo primario.
- Feocromocitoma.
- Coartación de la aorta.
- Trastornos tiroideos o apnea obstructiva del sueño.
Factores de Riesgo
La hipertensión está influenciada por factores modificables y no modificables:
No modificables:
- Edad: El riesgo aumenta con la edad debido al endurecimiento arterial.
- Genética: Antecedentes familiares duplican el riesgo.
- Etnicidad: Mayor prevalencia en poblaciones de origen africano y del sur de Asia.
Modificables:
- Dieta: Consumo excesivo de sal (>5 g/día), grasas saturadas y alcohol.
- Sedentarismo: La inactividad física eleva la presión arterial.
- Obesidad: Especialmente la grasa abdominal, común en México (36% de adultos obesos).
- Tabaquismo: Daña los vasos sanguíneos.
- Estrés crónico: Activa el sistema nervioso simpático.
Síntomas
La hipertensión es conocida como el «asesino silencioso» porque suele ser asintomática. En casos severos o durante una crisis hipertensiva (>180/120 mmHg), pueden aparecer:
- Dolores de cabeza intensos.
- Mareos o vértigo.
- Visión borrosa.
- Dolor torácico.
- Dificultad para respirar.
Diagnóstico
El diagnóstico requiere mediciones repetidas de la presión arterial:
- Medición en consultorio: Usando un esfigmomanómetro, con al menos dos lecturas en diferentes días.
- Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA): Registra la presión durante 24 horas para confirmar el diagnóstico y descartar el «efecto de bata blanca».
- Monitoreo domiciliario: Recomendado para pacientes con lecturas inconsistentes.
Tabla de Valores de Presión Arterial por Edad (México)
Rango de Edad | Mínimo | Normal | Máximo |
1-12 meses | 75/50 | 90/60 | 100/75 |
1-5 años | 80/55 | 95/65 | 110/79 |
6-13 años | 90/60 | 105/70 | 115/80 |
14-19 años | 105/73 | 117/77 | 120/81 |
20-24 años | 108/75 | 120/79 | 132/83 |
25-29 años | 109/76 | 121/80 | 133/84 |
30-34 años | 110/77 | 122/81 | 134/85 |
35-39 años | 111/78 | 123/82 | 135/86 |
40-44 años | 112/79 | 125/83 | 137/87 |
45-49 años | 115/80 | 127/84 | 139/88 |
50-54 años | 116/81 | 129/85 | 142/89 |
55-59 años | 118/82 | 131/86 | 144/90 |
60+ años | 121/83 | 134/87 | 147/91 |
Tratamiento y Metas
El tratamiento combina cambios en el estilo de vida y, cuando es necesario, farmacoterapia. Las metas de tratamiento, según las directrices de la OMS de 2021, son mantener la presión arterial por debajo de 140/90 mmHg para la mayoría, y por debajo de 130/80 mmHg para personas con enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad renal crónica o alto riesgo cardiovascular.
Medicamentos comunes incluyen:
- inhibidores del ECA (como enalapril, lisinopril)
- bloqueadores del receptor de angiotensina II (como losartan, telmisartan)
- bloqueadores de los canales de calcio (como amlodipino, felodipino)
- diuréticos (como hidroclorotiazida, clortalidona).
En México, el tratamiento es individualizado, incluyendo estos medicamentos y enfatizando la adherencia.
Prevención y Cambios en el Estilo de Vida
La prevención es clave para reducir la carga de la hipertensión. Se recomienda:
- Dieta rica en frutas, verduras y fibra, con menos de 5g de sal al día
- reducir el consumo de grasas saturadas y trans
- aumentar la actividad física (150 minutos semanales de actividad moderada o 75 minutos de intensa, más entrenamiento de fuerza al menos 2 días a la semana)
- perder peso si se está en sobrepeso
- dejar de fumar
En México, se enfatiza la importancia de mediciones regulares de presión arterial, especialmente para mayores de 40 años, y el tratamiento de otras condiciones como diabetes o colesterol alto. El informe de la OMS de 2023 destaca que los programas de tratamiento mejorados podrían prevenir 76 millones de muertes, 120 millones de accidentes cerebrovasculares, 79 millones de infartos y 17 millones de casos de falla cardíaca entre 2023 y 2050.
Conclusión
La hipertensión arterial es un desafío de salud pública global y regional, con un impacto significativo en países como México. La detección temprana, el tratamiento adecuado y los cambios en el estilo de vida son esenciales para reducir su carga. Para profesionales de la salud, las clasificaciones detalladas y las últimas directrices de la OMS ofrecen herramientas para el manejo efectivo, mientras que para la comunidad, la educación sobre prevención y los beneficios de un estilo de vida saludable pueden salvar vidas.
-Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Hypertension Fact Sheet. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
–Secretaría de Salud, México. (2023). Informe sobre Enfermedades Crónicas No Transmisibles en México. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
-World Health Organization (WHO). (2021). HEARTS Technical Package for Cardiovascular Disease Management in Primary Health Care. Recuperado de: https://www.who.int/publications/i/item/hearts-technical-package
-Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2024). Guía de cuidado de la salud familiar 2024. Recuperado de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/Guia-Cuidado-Salud-Familiar-2024.pdf