Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Hablar de suicidio no es un tema sencillo, pero sí es necesario: reconocer las señales de alerta y actuar a tiempo puede salvar vidas.
Señales de alerta que no debemos ignorar
El suicidio casi nunca ocurre de manera repentina; suele estar precedido por signos que familiares, amigos o compañeros pueden detectar. Algunas son:
1. Expresiones Verbales y Escritas: Son las señales más directas. Presta atención a frases como:
- Directas: «Quiero morir», «Desearía no haber nacido», «Estoy pensando en terminar con todo».
- Indirectas: «Ya no seré un problema para ustedes», «Nadie me va a extrañar si no estoy», «No veo ninguna salida», «Siento que soy una carga».
- Búsquedas en internet sobre métodos para quitarse la vida o la adquisición de medios letales.
- Escritos, publicaciones en redes sociales o mensajes de despedida.
2. Cambios de Comportamiento Significativos
- Aislamiento social: Dejar de frecuentar a amigos, familiares o abandonar actividades que antes disfrutaba.
- Aumento del consumo de alcohol o drogas: Como una forma de automedicación o para desinhibir el miedo al acto.
- Comportamiento imprudente o arriesgado: Conducir de forma temeraria, tener prácticas sexuales de riesgo, etc.
- Regalar posesiones valiosas o poner en orden asuntos personales sin una razón lógica.
- Alteraciones en los patrones de sueño y alimentación: Dormir demasiado o muy poco, cambios drásticos en el apetito.
- Visitas a médicos sin una causa física clara.
3. Cambios Emocionales y de Ánimo
- Depresión severa: Tristeza profunda, pérdida de interés, fatiga y sentimientos de inutilidad.
- Ansiedad o agitación extrema: Incapacidad para estar tranquilo, irritabilidad constante.
- Cambios de humor drásticos: Pasar de una profunda tristeza a una euforia o calma repentina. ¡Atención! Una calma súbita después de un período de gran agitación puede indicar que la persona ha tomado la decisión de actuar y siente una especie de «paz» con ello. Es una señal de alto riesgo.
- Sentimientos de desesperanza: Creer que las cosas nunca van a mejorar.
Prevención: ¿Cómo Puedo Ayudar de Forma Segura y Efectiva?
La prevención comienza con la escucha activa y sin juicios. Muchas veces, la persona que atraviesa un momento difícil necesita saber que no está sola. Algunas acciones clave para contribuir son:
- Escuchar con atención y sin minimizar el dolor de la persona.
- Animarla a buscar ayuda profesional (psicólogo, psiquiatra, médico).
- Acompañar en el proceso, mostrando cercanía y comprensión.
- Promover hábitos de autocuidado: ejercicio, alimentación, descanso y redes de apoyo.
- Difundir los recursos disponibles en cada país (líneas de atención telefónica y centros de apoyo).
Llamado a la acción
El suicidio se puede prevenir si como sociedad aprendemos a hablar del tema sin estigmas, fomentamos la salud mental y brindamos acompañamiento oportuno. Recordemos que cada palabra, cada gesto de apoyo y cada muestra de empatía pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de alguien.
Este 10 de septiembre, más que una fecha conmemorativa, debe ser un recordatorio de que todos podemos ser parte de la solución. La prevención del suicidio comienza contigo, conmigo y con todos nosotros.
📞 Líneas de ayuda en México
Si tú o alguien que conoces está pasando por una crisis emocional, no estás solo. Puedes comunicarte de manera gratuita y confidencial a:
Línea 075: disponible en Ciudad de México para apoyo psicológico.
Línea de la Vida: 800 911 2000 (24/7)
SAPTEL (Servicio de Apoyo Psicológico a Distancia): 800 472 7835 (24/7)